top of page
graphic-decoupage-2-hand-drawn.jpeg

Desglose Cinematográfico 

Próxima clase: 23 a 27 de Agosto de 2021. 

Online (En Vivo)

Clases de lunes a viernes.

lunes a viernes: de 18h a 22h (UTC - 3)

Valor:

$ 130.00 (usd)

Para inscripciones en más de un curso online, revise la tabla de valores con los descuentos progresivos.

*Asociades ABC, ACC, ADF, ADFC, AMC, CCR, DFP, SCU, SVC, Rec Sisters, AMA (Asociacion de mujeres audiovisuales), Chola Contravisual (Colectiva audiovisual feminista), Colectivo de técnicas de cine y publicidad, MUA (Mujeres audiovisuales Argentina), Lumbre (Mujeres cinefotógrafas), NOA (Nosotras audiovisuales), El precipicio (Colectivo de mujeres cineastas), Ya es hora y Las amazonas (Mujeres Eléctricas) tienen 35% de descuento.

Carga Horaria: 20 horas

*El curso se llevará a cabo en la plataforma Zoom; los inscritos recibirán el enlace y la contraseña un día antes de que comiencen las clases.

**El curso se impartirá en portugués con traducción simultánea al español.

***El curso estará disponible para que los estudiantes lo vean en Vimeo durante una semana después de su finalización.

zoom-logo.png

PROFESOR 

Alziro Barbosa, ABC  - director de fotografía brasileño, con grado y maestría por una de las más importantes facultades de Dirección Fotográfica del mundo, el Instituto de Cinematografía Gerasimov - VGIK (1988-1994).

Actúa en el mercado brasileño desde 1995, realizando largometrajes, comerciales, series para TV, documentales y cortometrajes.

Alziro ha sido galardonado en diversos festivales nacionales e internacionales y cuenta con cinco premios a Mejor Dirección de Fotografía por la Associação Brasileira de Cinematografía (ABC).

Entre los largometrajes se destacan “Serras das Desordens”, “Cores, JK – uma Bela Noite para Voar”, “Mistéryos”.

Sobre el curso

El trabajo en el set de grabación es orientado por el desglose utilizado y la comprensión del mismo es fundamental para el buen desempeño profesional.

El desglose es un elemento de comunicación. Ha sido mejorado en el transcurso de la historia cinematográfica. Estilos y lenguajes se desarrollan todo el tiempo. Cada director tiene su estilo, sus conceptos y métodos de trabajo. Cada tipo de producto audiovisual tiene sus propios mecanismos para transmitir ideas. Nuestro papel es comprender la propuesta del director y ayudar en su ejecución. 

En este curso entenderemos el significado y la construcción de las escenas.  Cada escena tiene una función específica. La Intención narrativa es la que va a definir la manera de grabarla.

Prepararse para grabar de manera más efectiva pasa por la comprensión del desglose. El trabajo en el set tiene métodos y estrategias. El objetivo principal es desarrollar mecanismos de trabajo eficientes y garantizar que las escenas tengan autenticidad.

Programa del Curso

01 - Introducción al Desglose

  1. La materialización del guion en imágenes

  2. El plano, la escena y la película

  3. Guion literario y guion técnico

  4. Dirección y desglose

  5. Primeras películas

  6. La revolución de Eisenstein

  7. La fuerza de los cortes en las películas Western

  8. La estética “artificial” de los grandes estudios de televisión

  9. La ruptura de la Nouvelle Vague y del Cinema Novo

  10. Facilidad de captación y exceso de material en la era digital

  11. Normas de Fernando Meirelles

02 - Desglose y Espacio

  1. Contextualización del espacio

  2. El espacio y el personaje

  3. Amplitud de los planos y los lentes en la contextualización del personaje/espacio

  4. Ambientación y profundidad del campo focal

 

03 - Desglose y Tiempo

  1. El tiempo de la historia y el tiempo de la película

  2. El tiempo continuo

  3. El tiempo discontinuo

  4. La dilatación del tiempo

  5. Las elipses del tiempo

  6. El tiempo vs. El Ritmo

  7. Desglose en el documental y el abordaje cámara tiempo y cámara ritmo

04 - Desglose: Construcción del Ritmo de la Película 

  1. Duración de los planos

  2. Amplitud de los planos

  3. Movimiento de los planos

  4. Géneros y ritmo

  5. Curva de ritmo de la película

 

05 - Desglose: Estilos y Estéticas

  1. El tipo de producto y la estética del decoupage

  2. La elección del estilo y de la personalidad de la película a realizar

  3. Inmersión del público

  4. Entretenimiento

  5. Dramatismo y características de los planos y estéticas de dirección

  6. Distanciamiento y aproximación al tema

  7. Tipo de producto y estética del desglose

  8. La plataforma de exhibición

06 - Gestión del Set y Desglose 

  1. La dinámica de producción. Velocidad de realización de las escenas

  2. La amplitud del set y el recorte de los encuadres

  3. Abertura de planos e iluminación

  4. Adaptación de locaciones

  5. El desempeño de los actores y la abertura de los planos.

 

07 - Métodos de Desglose​​

  1. El Plan Máster y la producción en el set

  2. Cinema de Flujo y las estéticas contemporáneas

  3. La visión del todo y la búsqueda del sentido de la escena en el desglose documental

 

08 - Metodologías de Trabajo

  1. Storyboard

  2. Shootingboard

  3. Animatic

  4. Mapas de cámara

09 - Función del Plano 

  1. Plano de ambientación (establishing shot)

  2. Plano de contextualización

  3. Plano descriptivo

  4. Plano de conexión

  5. Plano de transición

  6. Plano de respiro

10 - Tipos de Plano 

  1. Plano Máster (master shot)

  2. Plano secuencia

  3. Inserción (inserte/insert)

  4. Coberturas

  5. Stock Shot

  6. Packshot

11 - Amplitud de los Planos  

  1. Plano súper abierto (extreme wide shot)

  2. Plano General (PG) (very long shot)

  3. Plano abierto (wide shot o long shot)

  4. Plano abierto personaje –Full shot (Full body shot)

  5. Plano americano (mid shot, cowboy shot)

  6. Plano Medio (PM) (médium shot MS)

  7. Plano Medio Cerrado (PMC) (médium close-up MCU)

  8. Plano cerrado- Primer Plano PPP (close-up- CU)

  9. Plano súper cerrado (Big close-up/ Extreme Close-up ECU

  10. Plano detalle- PD (extra big close-up)

  11. Macro

  12. Micro

12 - La posición del Personaje en el Cuadro 

  1. Central (superior/inferior/centro/tercios/extremos)

  2. Horizontal (izquierda/derecha/centro/tercios/extremos)

  3. Vertical (superior/inferior/centro/tercios/extremos)

13 - Inclinación de la cámara 

  1. Angulo recto (normal)

  2. Picado (Plongée – High angle, HA)

  3. Contrapicado (Contraplongée – Low angle, LA)

  4. Cenital – Overhead – God´s Eye Shot

  5. Nadir – extreme low angle

  6. Dutch – plano holandés (cámara inclinada- ducth angle)

14- La Altura de la Cámara

  1. Nivel de los ojos – eye level

  2. Nivel de los hombros – shoulder level

  3. Nivel de la cintura – hip level

  4. Nivel de las rodillas –knee level

  5. Nivel del suelo – ground level

  6. Plano aéreo- Bird´s eye shot

15 - Relación Personaje/Cámara 

  1. Frontal

  2. Semi-lateral frontal (tres cuartos)

  3. Lateral (Perfil)

  4. Dorsal (de espaldas)

  5. Semi-dorsal

  6. Plano subjetivo (PoV) Punto de vista (PV)

  7. Semi-subjetivo

  8. Falso subjetivo

  9. Plano indirecto

  10. Plano entre objetos o texturas

  11. Punto de vista de objeto (plano objeto)

  12. Individual (single)

  13. Doble (two-shot)

  14. Plano y contra-plano (Over-the-shoulder, OTS)

  15. Clear single

  16. Tight single

  17. Close Over-the-shoulder (Dirty single)

16 - El Eje de la Cámara

  1. Continuidad entre los planos (Espacio-Tiempo)

  2. Regla de los 30°

  3. Continuidad direccional

  4. Uso de varias cámaras

  5. El eje en entrevistas

  6. Aproximación de cámara y cortes

  7. Cortes del mismo ángulo con efecto

  8. Lentes y cortes

Tema Extra

17 - Planos y Cortes 

  1. Cut in (corte interno)

  2. Cut away (corte externo)

  3. Corte en la acción (cuting on action)

  4. Cross cut (cortes de diferentes lugares)

  5. Jump cut

  6. Match Cut

  7. Fade in/Fade out

  8. Fusiones

  9. Smash cut

bottom of page